
La equinoterapia para niños con autismo
La equinoterapia o terapia con caballos es un tipo de terapia usada para tratar trastornos físicos o psicológicos. Por este motivo, se aplica también para el tratamiento de niños y niñas con autismo.
¿Para qué es la terapia con caballos?
Es una terapia complementaria a las terapias convencionales para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen alguna discapacidad. También se usa para ayudar a niños y niñas que padecen el trastorno del espectro autista. También se aplica a menores con problemas de conducta o déficit de atención, registrando resultados positivos en su conducta.
¿Cómo ayuda a los niños con autismo?
El caballo es el único animal de los usados en terapia que se puede montar, ya que produce sensaciones similares a las que los humanos tienen al caminar. El movimiento del caballo produce un estado de tranquilidad en los niños que presentan un estado alterado o ansioso, y les aporta serenidad. La terapia ecuestre tiene amplios beneficios sensoriales en los niños con autismo.
¿Qué tipos de equinoterapia existen?
- Hipoterapia: Se basa en el movimiento del caballo y en aspectos como la transmisión de calor corporal al cuerpo del equino. Esto genera estímulos en el paciente que le permiten mejorar el equilibrio o la coordinación.
- Equitación terapéutica: Esta técnica sirve para estimular los sentidos y corregir problemas de adaptación o aprendizaje. El usuario o paciente se responsabiliza de los cuidades que necesita el caballo y así se estimula la afectividad.
- Equitación adaptada: Es la práctica de la disciplina de equitación, pero enfocada a personas que presentan algún tipo de minusvalía.
- Terapias ecuestres ocupacionales: Favorecen la inserción laboral de personas con diversidad funcional.
- Volteo terapéutico: El usuario monta el caballo solo sobre una manta para realizar movimientos sobre el dorso del equino. La práctica tiene efectos fisioterapéuticos y también psicopedagógicos.